La narrativa oficial de la Transición española describe una historia de consensos y acuerdos para forjar el país que ahora conocemos. La realidad, no fue tan plácida. Estuvo repleta de asonadas involucionistas y sueños revolucionarios, atentados terroristas y violencia de estado, estado de bienestar y auge del neoliberalismo, renuncias significativas e impugnaciones a la totalidad.
La cultura en su conjunto y las artes visuales en particular fueron un campo de batalla particularmente relevante que se debatió entre la normalización y la radicalidad. A lo largo de este curso, analizaremos cómo la cultura en España dialogó entre la institucionalización y la imaginación política, cuestionó el relato dominante de la modernidad y la postmodernidad, recuperó prácticas y formas de relacionarse olvidadas y, en general, se estableció como un lugar de resistencia en el que experimentar y cuestionar.
This class counts toward the Spanish major and as elective credit toward the Spanish minor.